La calidad de la comunicación interna y la teoría de redes

La teoría de redes puede ser utilizada para explotar la comunicación corporativa interna de las organizaciones al permitir una mejor comprensión de cómo se comunican las diferentes partes de la organización. Partiendo de un análisis concreto se puede mejorar la comunicación, tanto los canales como los contenidos de los mensajes. ¿Cómo lo podemos hacer?

A partir de la identificación de redes de comunicación dentro de una organización, lo cual permite comprender como se comunican las diferentes partes de la organización y donde se producen los cuellos de botella en la comunicación.

La teoría de redes también permite identificar los nodos importantes en una red, es decir, aquellos individuos o departamentos que tienen un gran número de conexiones o que están conectados a otros elementos importantes. Estos pueden ser empleados para mejorar la comunicación al ser los líderes y facilitadores de la comunicación interna. El impacto de la comunicación ejercida mediante los nodos de liderazgo es, exponencialmente, mucho más efectivos que los que derivan de estructuras meramente jerárquicas.

La aplicación de la teoría de redes también permite identificar los vacíos en la comunicación, es decir, aquellas partes de la organización que no están adecuadamente conectadas. Esto permite la toma de medidas para mejorarla entre estas áreas, introduciendo herramientas o incorporando nodos que hacen que el flujo informativo tenga un amplio alcance y entenderemos mejor como se comunican las diferentes partes y por qué.

Hace falta, por lo tanto, comprender como se propagan la información y los rumores a través de una red, lo cual permite a las organizaciones mejorar el flujo de información y evitar la propagación de información incorrecta o disponer de mecanismos que nos permitan contrarrestarlos.

En cuanto a las herramientas que podemos emplear para analizar y hacer una diagnosis del estado de las redes de comunicación internas de una empresa u organización, tenemos:

  • Software de análisis de redes: Existe software especializado que permite desarrollar y visualizar las redes de comunicación internas de las organizaciones. Algunos ejemplos de este software son Gephi, Pajek o Cytoscape, que permitirían, a partir del análisis de datos, hacer un mapa de las redes de comunicación internas y su comportamiento.
  • Encuestas y entrevistas: Es un mecanismo que permite la recogida cuantitativa y cualitativa de las relaciones de comunicación entre las personas de la organización y sus patrones de interacción. Esta información se puede utilizar para construir una red de comunicación interna.
  • Análisis de correos electrónicos: A partir de herramientas de analítica de correos internos también se puede recoger información interesante que facilite identificar patrones de comunicación y construir una red de comunicación interna.
  • Análisis de llamadas telefónicas: Puede ser una herramienta bastante útil en las empresas que disponen de mecanismos y herramientas de comunicación telefónica gestionados a partir de un software centralizado y que permita recoger datos globales o por departamentos que ayudarán a identificar patrones de comunicación y detectar la configuración de la red de comunicación interna.
  • Análisis de mensajería instantánea y canales de comunicación corporativos: El análisis de este tipo de comunicaciones también aporta un volumen muy relevante de información. A menudo, la incorporación de canales de comunicación corporativos en este ámbito ayuda, además de informar, a obtener información de calidad tanto de flujos, como de contenidos y relevancia.

 

Las analíticas de las herramientas de comunicación interna y su interpretación cuantitativa y cualitativa, muchas veces olvidadas, son una fuente de información extraordinaria para mejorar la calidad de las redes internas.

La calidad de la comunicación interna y la teoría de redes

La teoría de redes puede ser utilizada para explotar la comunicación corporativa interna de las organizaciones al permitir una mejor comprensión de cómo se comunican las diferentes partes de la organización. Partiendo de un análisis concreto se puede mejorar la comunicación, tanto los canales como los contenidos de los mensajes. ¿Cómo lo podemos hacer?

A partir de la identificación de redes de comunicación dentro de una organización, lo cual permite comprender como se comunican las diferentes partes de la organización y donde se producen los cuellos de botella en la comunicación.

La teoría de redes también permite identificar los nodos importantes en una red, es decir, aquellos individuos o departamentos que tienen un gran número de conexiones o que están conectados a otros elementos importantes. Estos pueden ser empleados para mejorar la comunicación al ser los líderes y facilitadores de la comunicación interna. El impacto de la comunicación ejercida mediante los nodos de liderazgo es, exponencialmente, mucho más efectivos que los que derivan de estructuras meramente jerárquicas.

La aplicación de la teoría de redes también permite identificar los vacíos en la comunicación, es decir, aquellas partes de la organización que no están adecuadamente conectadas. Esto permite la toma de medidas para mejorarla entre estas áreas, introduciendo herramientas o incorporando nodos que hacen que el flujo informativo tenga un amplio alcance y entenderemos mejor como se comunican las diferentes partes y por qué.

Hace falta, por lo tanto, comprender como se propagan la información y los rumores a través de una red, lo cual permite a las organizaciones mejorar el flujo de información y evitar la propagación de información incorrecta o disponer de mecanismos que nos permitan contrarrestarlos.

En cuanto a las herramientas que podemos emplear para analizar y hacer una diagnosis del estado de las redes de comunicación internas de una empresa u organización, tenemos:

  • Software de análisis de redes: Existe software especializado que permite desarrollar y visualizar las redes de comunicación internas de las organizaciones. Algunos ejemplos de este software son Gephi, Pajek o Cytoscape, que permitirían, a partir del análisis de datos, hacer un mapa de las redes de comunicación internas y su comportamiento.
  • Encuestas y entrevistas: Es un mecanismo que permite la recogida cuantitativa y cualitativa de las relaciones de comunicación entre las personas de la organización y sus patrones de interacción. Esta información se puede utilizar para construir una red de comunicación interna.
  • Análisis de correos electrónicos: A partir de herramientas de analítica de correos internos también se puede recoger información interesante que facilite identificar patrones de comunicación y construir una red de comunicación interna.
  • Análisis de llamadas telefónicas: Puede ser una herramienta bastante útil en las empresas que disponen de mecanismos y herramientas de comunicación telefónica gestionados a partir de un software centralizado y que permita recoger datos globales o por departamentos que ayudarán a identificar patrones de comunicación y detectar la configuración de la red de comunicación interna.
  • Análisis de mensajería instantánea y canales de comunicación corporativos: El análisis de este tipo de comunicaciones también aporta un volumen muy relevante de información. A menudo, la incorporación de canales de comunicación corporativos en este ámbito ayuda, además de informar, a obtener información de calidad tanto de flujos, como de contenidos y relevancia.

 

Las analíticas de las herramientas de comunicación interna y su interpretación cuantitativa y cualitativa, muchas veces olvidadas, son una fuente de información extraordinaria para mejorar la calidad de las redes internas.